lunes, 13 de julio de 2015

Textos Matemáticos

7 Minutos de Terror


Misión y Visión de la UNFV

MISIÓN DE LA UNFV:

"La Universidad Nacional Federico Villarreal" será una comunidad académica acreditada bajo estándares globales de calidad, posicionada internacionalmente, y al servicio del desarrollo humano sostenible.


VISIÓN DE LA UNFV:

"La Universidad Nacional Federico Villarreal" tiene por misión, la formación de la persona humana, y el fortalecimiento de la identidad cultural de la nación, fundado con el conocimiento científico y tecnológico, en correspondencia con el desarrollo humano sostenible.

Syllabus 2015 Cursos Generales PUCP

Ecuacion Simultanea de 3 Variables


Hoverbike: la moto voladora al estilo Star Wars que planea ser una realidad

Los aerodeslizadores imperiales que millones de fans hemos podido ver en Star Wars Episode VI: The Return of the Jedi podrían estar más cerca gracias a Malloy Aerodinamics y su Hoverbike, el cual combinan un hovercraft y una moto.
La idea es combinar las hélices de un helicóptero con un chasis que permita a una persona conducirlo a modo de motocicleta. Actualmente han lanzado una campaña de recaudación de fondos fuera de Kickstarter en la que esperan llegar al millón de dólares y así continuar con el proyecto. Al mismo tiempo han empezado otra campaña dentro de la web de crowdsourcing en la cual venden un drone totalmente funcional con escala 1:3.
Será complicado poder ver un vehículo como este recorrer las calles de nuestras ciudades pero en el campo la verdad es que su uso me parece más acertado. Sobre todo porque no deja una huella tan visible como la de los quads o las motos. Su alcance es de 148kms, algo que se podría mejorar, y su consumo está en los 30 litros a la hora. Cifras que deberían ser mejoradas ya que limita en gran medida su uso y eleva su precio y mantenimiento.
Es un excelente paso para un primer acercamiento a un novedoso medio de transporte. Tal y como dicen los creadores, no utilizan ninguna pieza o tecnología que no se haya usado antes, pero ellos los combinan de una manera que hasta ahora nadie había pensado, según leemos en Phys.org.

domingo, 12 de julio de 2015

Crean el AXN, la alternativa sintética al ADN

El logro podría tener enormes implicaciones para la biotecnología y la medicina


Hasta ahora se creía que las únicas moléculas capaces de contener y transferir información biológica eran el ADN y el ARN. Sin embargo, un equipo de científicos ha conseguido sintetizar en un laboratorio seis polímeros que también cumplen con las leyes de la herencia. Incluso, uno de ellos, se adapta a los principios de la evolución darwiniana. El logro podría tener enormes implicaciones para la biotecnología y la medicina, según sus autores. SINC/T21.


Hemos creado polímeros sintéticos diferentes al ADN y al ARN, que pueden almacenar y propagar información, dos de las señas de identidad de la herencia y de la vida”, ha explicado a SINC Phil Holliger, coordinador de un estudio publicado en la revista Science

En esta investigación, llevada a cabo en Universidad British Columbia de Canadá, los científicos han sintetizado seis moléculas de lo que han llamado ‘AXN’ y una de ellas es capaz de adaptarse a condiciones cambiantes en el laboratorio de manera análoga a como funciona la evolución. 

“Nuestro descubrimiento implica que no existe ningún imperativo por el que la vida se tenga que basar en el ADN y el ARN. Lo más probable es que su presencia no sea más que el reflejo congelado de un ‘accidente’ que se produjo en el origen de la vida”, explica el científico.

El ADN consiste en una serie de nucleótidos conectados entre sí. Cada uno de ellos está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o timina) y un grupo fosfato.

Fórmulas alternativas de almacenamiento de información genética 

Estas cuatro bases se ordenan en forma de cadena y codifican la información genética de todos los seres vivos conocidos de la historia del planeta. La alternativa creada por el investigador Vitor Pinheiro y sus colegas está compuesta por nucleótidos en los que el azúcar desoxirribosa ha sido reemplazado por seis tipos de azúcares distintos, dando lugar a seis moléculas de AXN distintas. 

El AXN es capaz de replicar la información que contiene, ya que puede unirse de manera complementaria al ADN y al ARN y también puede sintetizarse a partir de estas cadenas. 

Además, una de las nuevas moléculas de AXN, llamada AHN, se comporta como el ADN cuando se encuentra en condiciones cambiantes y puede evolucionar hacia otras formas que se enlazan más específicamente con un objetivo en particular. 

“Los resultados implican que puede haber otras maneras de almacenar la información genética distintas a las que conocemos, tanto en nuestro planeta como en el universo”, afirma Holliger. 

“Esto abre las puertas a la era de la genética sintética y tiene implicaciones para la exobiología, la biotecnología y la comprensión de nosotros mismos” escribe Gerald Joyce, experto reconocido del Instituto de Investigación Scripps (EE UU), en una editorial de la misma revista Science donde se publica esta investigación.

Referencia bibliográfica: 

Pinheiro V.B.; Taylor A.I.; Cozens C.; Abramov M.; Renders M.; Zhang S.; Chaput J.C.; Wengel J.; Peak-Chew S.Y.; McLaughlin S.H.; Herdewijn P.; Holliger P. “Synthetic Genetic Polymers Capable of Heredity and Evolution” Science 336: 341-344. Abril 2012. DOI: 10.1126/science.1217622